Enlace Territorial – Blog: Transición Energética y Minería: El reto de las transformaciones territoriales

5 septiembre, 2024 | BLOG

Por: Diana Méndez y Jeanette Moreno[1]

“Otro aspecto clave es el fortalecimiento de la gobernanza en el territorio, lo que pasa por el conocimiento, apropiación y uso de los datos para tomar decisiones informadas, inclusivas, multiactor, multisector y multinivel.  Decisiones tomadas desde el territorio y para el territorio..

 

La agenda global de transición energética para enfrentar la crisis climática trae consigo una serie de desafíos que ya forman parte de las políticas públicas nacionales y locales. Esta transición no se trata meramente de un cambio en la matriz energética, sino que afecta las dinámicas sociales, culturales, ambientales y económicas de los territorios y sus ciudadanos. Es decir, se trata una transformación compleja que nos exige pensar y plantear soluciones sistémicas.

En blogs anteriores, hemos explorado el entendimiento sistémico de los territorios, ilustrado con ejemplos concretos de los diversos tipos de impactos y agendas de desarrollo que la descarbonización (como el cierre de minas de carbón) conlleva. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la agenda de transición energética no nos lleva a repensar la agenda territorial reduciendo o eliminando la actividad minera, sino que, en cambio, nos presenta un desafío opuesto: asegurar el desarrollo de los territorios en el contexto de un impulso a la actividad minera, en este caso, ¿de minerales críticos?

Según el Banco Mundial, se requieren 300 millones de toneladas de minerales críticos para descarbonizar el sistema energético global hacia 2050, lo que representa seis veces el consumo actual de estos minerales. Latinoamérica y el Caribe juegan un papel protagónico debido a la abundancia de estos recursos, lo que prevé un aumento significativo en la actividad minera en la región. Esto implica una expansión en la extracción y procesamiento, así como en la circularidad de los minerales.

 

Justicia y Transformaciones Territoriales

El despliegue de proyectos de alto impacto, como los mineros, en territorios que usualmente presentan altos niveles de vulnerabilidad (altos índices de pobreza, bajos niveles de institucionalidad y débil presencia del Estado) genera transformaciones aceleradas y profundas. En pocos meses, los territorios experimentan migración de personas en búsqueda de oportunidades laborales y económicas, inician un proceso acelerado de preparación para convertirse en proveedores de la cadena minera, y los presupuestos de los gobiernos locales se incrementan exponencialmente, aunque a menudo sin contar con las capacidades de gestión e institucionalidad necesarias.

Además, la cultura local comienza a transformarse debido a la afluencia de nuevas perspectivas, los recursos naturales se ven afectados y se requiere un análisis claro de los impactos en el ecosistema y los medios de vida de las personas.

Entonces, ¿qué significa hablar de transición energética justa en un contexto de ampliación de la actividad minera? Implica, entre otras cosas, asegurar que los territorios y sus ciudadanos se beneficien realmente de la actividad minera, mejorando su calidad de vida y desarrollo mediante procesos inclusivos y participativos que pongan al territorio en el centro de la agenda y promuevan la institucionalidad, fortaleciendo la gobernanza desde los territorios para los territorios.

 

Data y Gobernanza: ¿por dónde empezamos?

Un aspecto fundamental es conocer y entender estos territorios, sus transformaciones y los impactos que sufren y generan. Para ello, es necesario contar con datos fiables y oportunos que permitan a los propios actores locales identificar desafíos y oportunidades, así como establecer una visión compartida de presente y futuro.

Esta generación de datos territoriales no supone una actuación pasiva de los ciudadanos, sino que reconoce que las fuentes nacionales tradicionales no logran cubrir las necesidades de información en tiempo, periodicidad y profundidad. Aquí, la ciencia ciudadana cobra relevancia, pues promueve una aproximación participativa que reconoce los saberes del territorio y el rol que los actores locales pueden cumplir en la generación de información.

Otro aspecto clave es el fortalecimiento de la gobernanza en el territorio, lo que pasa por el conocimiento, apropiación y uso de los datos para tomar decisiones informadas, inclusivas, multiactor, multisector y multinivel.  Decisiones tomadas desde el territorio y para el territorio. Esta última afirmación no excluye el componente nacional, sino que invita a asegurar el liderazgo y consolidación de los gobiernos locales: llevar al gobierno nacional a los territorios para trabajar de forma conjunta, empoderar a los diversos actores locales para que sean parte del diagnóstico y las propuestas de solución, promoviendo así la corresponsabilidad y una mayor institucionalidad.

 

Sistemas de Monitoreo y Aprendizaje de las Transformaciones Territoriales

Desde agosto de 2023, ICSI, Insuco y Minsus (Programa de Minería Responsable de la Cooperación Alemana) han emprendido una iniciativa regional con el objetivo de conocer, comprender e iniciar un trabajo que promueva el reconocimiento, análisis e innovación de los diversos sistemas de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (ME&A) existentes en Latinoamérica para entender las transformaciones en territorios con actividad minera.

Entender esta diversidad de mecanismos, sus complementariedades y contraposiciones, requiere de la construcción de un proceso de interaprendizaje basado en el intercambio de experiencias. Por ello, hemos consolidado un grupo de interaprendizaje conformado por 15 líderes y personas expertas en el monitoreo de indicadores de desarrollo en regiones mineras.

 

Estos espacios de interaprendizaje y conexión son especialmente relevantes considerando que:

  • Existe poca información de indicadores desagregados a nivel subnacional, y su recolección depende de la frecuencia establecida por instituciones estatales. La data agregada existente oculta desigualdades y no responde a los intereses y necesidades de información de los actores locales.
  • Hay una oportunidad para actualizar los sistemas de ME&A con nuevas tecnologías (geolocalización, redes sociales, etc.), reconociendo sus desafíos y límites.
  • Existen desafíos específicos al sector
    minero, en particular: en la construcción de confianza y legitimidad sobre estos sistemas de ME&A, la incidencia sobre la relevancia de estos frente a la diversidad de actores locales y finalmente, el manejo de expectativas sobredimensionadas sobre su alcance y potenciales resultados.
  • Los sistemas de monitoreo son sostenibles solo si son utilizados y generan acción, es decir, si retroalimentan estrategias o generan compromisos. No deben limitarse a la generación de reportes.
  • Es difícil atribuir variaciones en los indicadores de desarrollo a los impactos de la actividad minera debido a la gran variedad de factores que influyen en estos indicadores.

En este ejercicio inicial, hemos identificado una serie de iniciativas que estamos analizando para identificar factores clave que nos permitan generar recomendaciones para potenciar su ejercicio y beneficios para los territorios y sus ciudadanos. También nos hemos preguntado: ¿cuál debe ser el rol del sector privado minero en la promoción de estos sistemas de ME&A, pero también en la generación y dotación de datos? ¿cómo involucrar a los gobiernos locales y sociedad civil para garantizar la disposición de datos actualizados y la confiabilidad en los mismos? ¿qué oportunidades de innovación hay en la recolección y monitoreo de la información teniendo en cuenta los avances tecnológicos? ¿cómo garantizar que las personas que habitan y generan transformaciones en los territorios accedan y se apropien de esta información?

Desde Minsus, Insuco e ICSI, continuaremos compartiendo los avances y hallazgos del Grupo de Interaprendizaje para el monitoreo y seguimiento de indicadores de desarrollo en zonas con presencia minera, pues estamos convencidos de su aporte para innovar en la forma en la que construimos una visión compartida para el desarrollo de estos territorios.

 

 

 

[1] Diana Méndez del Águila es Directora Ejecutiva de Insuco para Latinoamérica y el Caribe y miembro del Directorio de ICSI (diana.mendez@insuco.com). Jeanette Moreno Torres es Directora de alianzas estratégicas y gestión del conocimiento ICSI (jeanette.moreno@insuco.com)

 

Últimos artículos

Suscríbete a nuestro boletín

Si quieres estar al tanto de nuestras novedades en proyectos, convocatorias e iniciativas, puedes darnos tu correo electrónico y ¡nuestro equipo lo hará por ti!

Su solicitud ha sido tenida en cuenta, gracias.